| 
		 
								Nuestro objetivo desde el primer día fue llegar a montar una fábrica para producir electrodomésticos en el país. Esto que sonaba a  
 
los americanos como una locura, en un principio, fue tomando cuerpo poco a poco hasta convertirse teóricamente en una realidad.  
         
		 | 
      
      
        | 
		 
				 				Se elevó un proyecto a General Electric para fabricar  
 
refrigeradores "non frost" por primera vez en la  
 
Argentina. Este proyecto fue obteniendo las aprobaciones  
 
de finanzas, de la Dirección Comercial y se llegó incluso  
 
a la aprobación por parte de la Dirección de Fabricación  
 
de GE. Es interesante mencionar que fue la primera vez  
 
que GE aprobó un proyecto donde la tecnología de fabricación  
 
provenía de u tercero (habíamos incluido en el proyecto  
 
una tecnología de fabricación flexible para fabricar  
 
refrigeradores de uno en uno a costos de elevada serie), que  
 
era la firma neocelandesa  Fischer y Paykel (la primera vez que esta firma hacía un acuerdo para ceder la tecnología a un tercero).  
 
Esta tecnología le permitía en un pequeño país como Nueva Zelanda competir con los grandes fabricantes de Corea y Japón (Fischer y 
 
Paykel era el líder del mercado en Nueva Zelanda) y competía fuertemente por el liderazgo en Australia.  
 
Hice un acuerdo (se firmó el contrato) para construir esta fábrica en Argentina participando como accionistas Sir Home SA con el 34%,  
 
General Electric con el 33% y los socios de GE en México, un grupo inversor mexicano 33%. La inversión estaba en el orden de los 45 
 
millones de dólares. 		 
		 | 
      
      
        | 
		 
				 				Hacia fines de 1994 nosotros ya habíamos invertido  
 
cerca de 10 millones de dólares en el proyecto,  
 
para establecer la planta en el predio de casi  
 
7 hectáreas  que habíamos comprado en Talar de  
 
Pacheco. Desafortunadamente, se produjo el efecto  
 
tequila que trajo una profunda crisis financiera  
 
no solo en México sino en el mundo. A resultas de  
 
esto, entre febrero y Marzo de 1995 General Electric  
 
decidió interrumpir el proyecto ante lo que ellos  
 
entendían sería una futura devaluación en Argentina,  
 
y ante la postura adoptada por una de las partes –el  
 
grupo mejicano- que ante la crisis del tequila informó no estar en condiciones de llevar a cabo las inversiones comprometidas.  
		 
		 | 
      
      
        | 
		 
								Lo cierto es que durante todo el proceso había habido una fuerte puja entre Brasil, que quería construir en su país la fábrica de refrigeradores  
 
para abastecer a toda la región y el distribuidor y fabricante mejicano (MABE) que quería tener la distribución y fabricación para toda América  
 
Latina.  Y si bien nosotros habíamos llegado a concretar el acuerdo para realizar en la Argentina dicha fábrica y mantener la dirección de la  
 
misma, siempre y cuando se generan utilidades, los mejicanos aprovecharon la oportunidad de la crisis del tequila para trabar el proyecto e  
 
ir a su plan original de manejar la región. Como se incumplía el contrato firmado, podríamos haber reclamado los danos y perjuicios de la  
 
ruptura del mismo que eran más de 50 millones de dólares. Sin embargo, mi decisión fue prolongar el contrato con General Electric hasta  
 
recuperar la plata perdida y dejar de lado el juicio por daños y perjuicios.		 
		 | 
      
      
        | 
		 
				 				DESPIERTA ARGENTINA 
 
Otra de las actividades en la que tuve la suerte de participar fue el  
 
lanzamiento de DESPIERTA ARGENTINA, invitado por Moira Lowe, viví  
 
apasionadamente el nacimiento de esta ONG, cuya finalidad -téngase en 
 
cuenta que estábamos en el año 2002- era despertar liderazgos sociales 
 
utilizando técnicas ya probadas en otros países, y de esta manera 
 
colaborar en la recuperación del tejido social y ayudar a liberar el 
 
espíritu emprendedor. 
 
La imagen que acompaña corresponde al evento desarrollado en Punta 
 
Carrasco con más de 200 líderes sociales, incluyendo ONG, en el cual 
 
se trabajó sobre las técnicas con la colaboración de expertos extranjeros. 
 
Si bien el movimiento generó en ese especial momento de la Argentina una serie  
 
de hechos positivos, de los cuales solo se puede hablar positivamente, al desaparecer las urgencias preferí tomar distancia  
 
ya que el movimiento estaba funcionando, y por los problemas que aquejaban a Ventura que representaban una creciente demanda  
 
de tiempo en mis actividades empresarias debí dedicarme únicamente a aquellas actividades de acción social en las cuales  
 
ya me hallaba involucrado. 		 
		 |